Mari
posas
Universidad de la Salle




TRABAJO EN LOS MARIPOSARIOS:
Durante el proceso de la creación de los mariposario, en primer lugar, se debe tener un equipo de trabajo capacitado en el conocimiento del manejo de las mariposas. Entre estos se necesitan especialistas en mariposas, zootecnistas, encargados del manejo de plantas etc.
Por otro lado, se debe plantear una investigación sobre el tipo de mariposas con las cuales se busca trabajar con el fin de realizar un proceso de observación del ciclo de desarrollo, sus necesidades nutricionales y ambientes, etc. Con respecto al ciclo metamorfosico, se busca que las especies con las que se desean trabajar tengan un ciclo corto y un patrón parecido con el fin de mejorar la consistencia del trabajo.
Por otro lado, en el caso de las plantas hospederas se buscan especies cuyas plantas sean fácil de obtener. Una vez se han elegido las especies se debe crear un vivero conteniendo todas las plantas hospederas. Durante la realización de este es importante tener en cuenta las condiciones ambientales que las plantas necesitan, como la humedad, temperatura etc.
Además, debido a que muchas veces los mariposarios son visitados constantemente se busca que las mariposas sean tanto vistosas para el público como que tengan un proceso de apareamiento que se base en danzas constantes, las cuales son llamativas a simple vista.
Al finalizar la investigación se inicia la construcción de encierros para las mariposas parentales, las cuales son las encargadas de la reproducción. Para estos encierros se debe tener en cuenta el buen condicionamiento de los ambientes. Un factor muy importante es la temperatura pues se debe verificar que las diferentes especies soporten los mismos grados; y que cada especie tenga su respectiva planta hospedera. Además estos encierros deben evitar la entrada de parásitos y plagas que pueden generar un índice de mortalidad que afecte la producción.
Los encierros de las larvas, las pupas y las pre pupas deben localizarse en laboratorios pues su desarrollo no puede llevarse a cabo en el mariposario. Cada fase debe estar en una zona diferente con lo acondicionamientos especializados que demande. En el caso de las larvas se conservan en materas con sus respectivas plantas hospedera y además deben dividirse dependiendo de los estados de crecimiento, con el fin de no generar una competencia alimenticia que provoque la muerte de las especies más vulnerables y pequeñas.
Una vez entran a la fase de pre-pupa se llevan a cajas cerradas especializadas las cuales se encuentran sin alimentos debido a que cuando se encuentran en este estado no ven la necesidad de comer. Deben llevarse a estas cajas pues cuando entran a esta fase buscan un lugar tranquilo, por lo cual es posible que se extravíen.
Posteriormente, cuando ya la pre-pupa se desarrolla en pupa se cuelgan con alfileres en una lámina de poli estireno donde se desarrolla hasta formar la mariposa.
Finalmente, cuando se presenta la eclosión de las mariposas se realiza el respectivo conteo y clasificación para conocer la cantidad de nacimiento por meses. Una vez se lleva a cabo este procedimiento son liberadas en el mariposario.


